Estuvimos esta mañana junto a representantes de UIPBA y #UIA en un encuentro organizado por la MACC para Mercosur, la cámara que representa a países del sudeste asiático, y que prepara para octubre próximo una misión comercial hacia esta región.
La presentación resultó muy interesante, ya que la Cámara brindó números concretos que reflejan el crecimiento que vienen acumulando estos países en los últimos años y que los transforman en potenciales destinos para los productos industriales argentinos.
Las misiones comerciales serán a finales de octubre y tendrán como destino Malasia, Indonesia y Singapur. Estos tres países, al igual que la región en su conjunto, experimentaron un crecimiento notable en las últimas dos décadas y media.
Entre 1990 y 2016, la pobreza en el sudeste asiático pasó del 47% a 14%, según números presentados hoy por la MACC. Además, proyectan para 2030 que estos países representarán un 66% del total de la clase media mundial y un 59% del consumo global.
Actualmente, estas naciones importan 100.000 millones de dólares sólo en alimentos. El Mercosur aún participa en una porción muy pequeña de este total. Con una población que proyecta llegar a 1000 millones de habitantes en 20 años, la demanda en esta región seguirá creciendo, abriendo así una puerta a las exportaciones de alimentos argentinos.
Es interesante destacar que estos países demandan bienes que, en su mayoría, son producidos por países del Mercosur. El caso de Vietnam, país con el que Argentina tiene un superávit comercial de 2.000 millones de dólares, demuestra una tendencia que podría replicarse con cada uno de estos países.
Sobre este punto, no debemos perder de vista el actual déficit en cuenta corriente que sufre la Argentina, lo que vuelve imperiosa la necesidad de tejer relaciones con nuevos socios comerciales que permitan aumentar nuestras exportaciones y mejorar la balanza comercial.
Sin embargo, para lograrlo, será necesario firmar acuerdos comerciales que allanen el camino. A modo de ejemplo, Australia y Nueva Zelanda tienen aranceles por el 13%, mientras que Argentina tiene por el 50%. Por ello, para activar las ventas argentinas en esta región, será necesaria la firma previa de acuerdos con estos países.
Creo que esta misión comercial de octubre próximo será una buena oportunidad para los exportadores argentinos que buscan ampliar mercados y generar nuevas demandas para sus productos.
En representación de UIPBA me acompañaron hoy en la Embajada de Brasil Guillermo Guasardi, de la Unión Industrial del partido de Tigre, Diego Nasser, de la Unión Industrial de General Rodríguez y Joaquín Sabella, de la Unión Industrial De Gral. San Martín.